Contexto

Según la Encuesta sobre superficies y rendimientos de los cultivos (ESYRCE) de 2019, la Comunidad de Madrid cuenta con un total de 184.493 hectáreas de terrenos agrícolas, de los cuales casi 145.000 son tierras de labor. De modo que los cultivos herbáceos de secano ocupan el 78.3 % de la superficie cultivada y suponen el principal uso del suelo en las comarcas agrarias de la Comunidad de Madrid.

Limitantes

La producción de cultivos extensivos en secano en la Comunidad de Madrid se encuentra limitada principalmente por las condiciones climáticas. Las precipitaciones se sitúan en torno a los 380-400 mm de media, concentradas en otoño y primavera, y con una alta variación interanual. Adicionalmente, el cambio climático está dando lugar a que estas lluvias se concentren en pocos eventos de gran intensidad y que aumente la evapotranspiración en primavera, secando el suelo cuando más falta le hace a los cultivos. No puede dejar de señalarse que, en general, los suelos son poco profundos y pobres en materia orgánica. En consecuencia, las producciones son bajas y muy variables.

Paralelamente, la agricultura convencional supone una gran cantidad de costes de producción, especialmente en fertilizantes minerales y productos fitosanitarios.

Por tanto, procede realizar un análisis pormenorizado de la situación y la propuesta de alternativas dada la evidente insostenibilidad de la actividad agraria en secanos herbáceos.

Oportunidad y alternativas

Debido a los condicionantes anteriormente descritos, son varios los ensayos de larga duración llevados a cabo en la zona centro de España que han demostrado que se puede reducir de forma radical la fertilización mineral y el uso de fitosanitarios. Por ello, consideramos que la agricultura ecológica (uso racional de las labores mecánicas, fertilización orgánica y limitación en el uso de fitosanitarios) se presenta como una oportunidad de valor añadido y conservación de la biodiversidad en estos sistemas que ocupan una amplia extensión del territorio madrileño.

El paso a la producción ecológica lleva aparejado la reducción de costes de producción y la generación de un producto con mayor valor en el mercado. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid la superficie de cultivos herbáceos inscrita en el registro de producción ecológica es anecdótica respecto al total de 145.000 hectáreas. La transformación de manejos no está extensa de problemas, y es ahí donde se pone en marcha el proyecto ECOSECANO.

El potencial de abastecimiento en circuitos alternativos ante la proximidad de un mercado como Madrid tanto de grano, harinas como de legumbres es enorme. La mejora rentabilidad de las explotaciones agrarias en secano, así como la recuperación de los suelos y la biodiversidad de los agrosistemas madrileños está al alcance de la mano.

Objetivos

El objetivo general de este proyecto es dar respuesta a los obstáculos que se encuentra el agricultor para decidir la reconversión a cultivo ecológico. Se trata de desarrollar un escenario capaz de solventar el compromiso entre la conservación de la biodiversidad y la obtención de rendimientos aceptables, además de producir un cambio en el imaginario de los agricultores para que vean esta reconversión como una oportunidad.

El proyecto está formado por tres líneas de trabajo:

  1. La primera se centra en el establecimiento de ensayos demostrativos de diferentes estrategias de manejo de los cultivos (tipo de cultivo, laboreo del suelo y fertilización).
  2. La segunda línea, está orientada a recoger información sobre la situación de la vegetación arvense (composición y diversidad de sus comunidades) en los campos de cultivos herbáceos de la Comunidad.
  3. Y, por último, la tercera línea se enfoca en los aspectos sociales. En este sentido, se trata de conocer las demandas de las personas que cultivan en secano y su percepción sobre el riesgo que les suponen las arvenses para sus producciones.

De esta forma se generará una información que será útil para implementar políticas desde la Comunidad de Madrid que faciliten la reconversión agroecológica de este sector.

Demostración del proceso de reconversión de agricultura de conservación a agricultura ecológica. Esta línea de trabajo servirá para implantar dos ensayos demostrativos (uno en el IMIDRA y otro en una finca de agricultores). Estos ensayos demostrativos servirán para transferir parte de los conocimientos que el equipo de Agroecología de Arvenses ha ido generando a partir de los resultados obtenidos en numerosos proyectos de investigación desde que se inició su trayectoria en 1980. En esta línea de trabajo se plantean dos objetivos a cumplir:

Objetivo 1. Evaluar la respuesta de la vegetación arvense en diferentes especies de cultivo durante la reconversión a manejo agroecológico.

Objetivo 2. Evaluar los efectos de la fertilización y el laboreo del suelo sobre la vegetación arvense y el rendimiento de los cultivos durante el proceso de reconversión a agricultura ecológica.

Evaluación de las comunidades arvenses de los cultivos herbáceos de secano en la Comunidad de Madrid. Esta línea de trabajo supone una innovación puesto que no hay información relativa al estado de las comunidades arvenses, en cuanto a su composición y diversidad, en el conjunto de los cultivos de la Comunidad de Madrid. Los objetivos que se cumplirán con esta línea de trabajo son:

Objetivo 3. Iniciar el inventario de la vegetación arvense de los cultivos herbáceos de secano en la Comunidad de Madrid.

Objetivo 4. Evaluar la diversidad taxonómica, funcional y composición de las comunidades arvenses en los cultivos herbáceos de la Comunidad de Madrid, en relación a las prácticas de manejo de los cultivos.

Análisis de la percepción, por parte de los agricultores, del riesgo que supone la vegetación arvense en los campos de cultivo. Esta línea, al igual que la línea 2, supone una innovación porque en el manejo agroecológico de la vegetación arvense se necesita un cambio en el imaginario colectivo, sobre los efectos negativos asociados a la presencia de arvenses y la pérdida de rendimientos.

Objetivo 5. Determinar los principales factores que influyen para que las malas hierbas se perciban como un riesgo en los cultivos herbáceos de secano de la Comunidad de Madrid.

Transferencia de resultados al sector productor y consumidor. Esta línea de trabajo es una continuación de lo que se viene realizando desde el inicio de los trabajos del grupo de Agroecología de arvenses y se reconoce imprescindible para que el conocimiento transcienda a las personas usuarias finales.

Objetivo 6. Organizar sesiones formativas y jornadas para transferencia de los resultados obtenidos.

Las malas hierbas

Uno de los factores limitantes en la reconversión a cultivo ecológico es el manejo de la vegetación arvense. Las arvenses o “malas hierbas” se consideran un problema insalvable para el cultivo ecológico, en parte, debido a la percepción negativa de los agricultores sobre la co-existencia de arvenses y plantas de cultivo. Esto se justifica porque el manejo convencional de arvenses (basado en la aplicación de herbicidas) ha dado lugar a comunidades poco diversas y muy invasivas.

Por tanto, una de las principales actividades del grupo operativo es la generación de un inventario de arvenses en los secanos extensivos de la Comunidad de Madrid. Con ello, se podrá elaborar un diagnóstico de la problemática o no de distintas especies y proponer estrategias para su manejo.

Adicionalmente, se establecerán ensayos agronómicos sobre estrategias de manejo de arvenses tanto en fincas de investigación del IMIDRA como en los terrenos de agricultores colaboradores. Rotaciones, aperos, prácticas, fechas y dosis de siembra están siendo objeto de análisis.

Grupo

Aquellas personas que tengan cualquier tipo de cuestión acerca de incrementar la sostenibilidad tanto económica como ambiental de sus explotaciones en secanos extensivos de la Comunidad de Madrid puede contar con el personal de IMIDRA para su asesoramiento. El objetivo es generar un grupo diverso de personas (agricultores, técnicos, personas interesadas, etc.)

Actualmente contamos con GARBANZOS DE DAGANZOS S.L. como promotor del grupo operativo.